El parto
En este articulo os voy hablar sobre el parto y los distintos tipos;parto natural y por cesárea.
Debajo de la explicación de los diferentes tipos os pongo un video en 3D para que podais entenderlo y visualizarlo mejor.
Se define como ''culminación del embarazo humano, el periodo de salida del bebé del útero materno''. Se considera como el inicio de la vida de la persona.
La edad de l recien nacido se comienza a contar desde el dia del parto.
Se considera ''que una mujer inicia el parto con la aparición de contracciones uterinas regulares, que aumentan en intensidad y frecuencia, acompañadas de cambios fisiologicos en el cuello uterino''.
El proceso del parto humano natural se categoriza en tres estadios: el borramiento y dilatación del cuello uterino, el descenso y nacimiento del bebé y el alumbramiento de la placenta.
Se define como parto natural,cuando: el bebé nace cruzando por la vagina de la madre, siguiendo las indicaciones del profesional de salud, con la asistencia de poca tecnología o ninguna y sin la ayuda de fármacos.
La posición ginecologica del parto vaginal utilizado es con la gestante en posición decúbito dorsal, es decir, acostada sobre su espalda sus pies sostenidos a la altura de los glúteos el objetivo de favorecer la comodidad del personal médico. Se conoce con el nombre de posición de litotomía.
A veces el parto vaginal se complica y es necesario la utilización de algun instrumento como el fórceps para mejorar la salida del bebé .
El otro tipo de parto se realizan quirúrgicamente mediante una operación abdominal llamada cesárea. Se realizan por indicación médica en casos de partos de alto riesgo, un porcentaje de ellos son electivos, cuando la madre elige por preferencia que su bebé no nazca vaginal.
Fuentes: Wikipedia y Youtube
25 de enero de 2011
Publicado por
Sabela Gonzalez
en
5:15 p. m.
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
Consejos para elegir el nombre de tu bebé
24 de enero de 2011
El sonido ideal
Una de las cosas más importantes a considerar es cómo suena el nombre de tu bebé cuando lo pronuncias. ¿Es melodioso? ¿Es brusco? ¿Le va bien al apellido? A menudo los nombres largos van mejor con apellidos cortos y al revés.
Si combinas un nombre que acabe con una vocal, con un apellido que empiece por una vocal puede sonar un poco raro, porque se suelen pronunciar unidos ("Ana Arribas"). También es bueno evitar los nombres que rimen con los apellidos y aquellos que suenen a broma porque seguro que le gastarán muchas al niño o la niña cuando vaya a la escuela, y después también (Dolores Fuertes, Armando Casas, Rosa Losa, etcétera).
Si combinas un nombre que acabe con una vocal, con un apellido que empiece por una vocal puede sonar un poco raro, porque se suelen pronunciar unidos ("Ana Arribas"). También es bueno evitar los nombres que rimen con los apellidos y aquellos que suenen a broma porque seguro que le gastarán muchas al niño o la niña cuando vaya a la escuela, y después también (Dolores Fuertes, Armando Casas, Rosa Losa, etcétera).
Un nombre único
Un nombre poco usual tiene la ventaja de hacer que la persona que lo lleva resalte entre los demás. Conocemos un Pedro que recuerda que en su clase había otros tres Pedros y que nadie se aclaraba sobre quién era quién. Por otra parte, un nombre que es tan raro que no se puede ni pronunciar, puede llamar excesivamente la atención y no favorecer a tu hijo. Una forma de encontrar cierto equilibrio es escoger un nombre más o menos común si el apellido no lo es y viceversa. Si el apellido de tu hijo es García, quizás quieras considerar algo más llamativo como nombre. Pero si se llama, Urrigoetxea, quizás sea mejor usar José como nombre que Arquímedes.
Familiares y amigos
Muchos padres escogen los nombres de sus bebés por el que tenía un abuelo, otro familiar o alguien muy querido por la familia. Esta opción puede proporcionar una variedad de nombres entre los que elegir. Puedes escuchar con cariño las ideas que te proponen, pero también puedes optar por no decirle a nadie lo que tú y tu esposo han decidido, hasta después de que el bebé haya nacido. ¡Y no dejes que nadie te presione para darle un nombre que no quieres! Tu tía Almerinda no es la que tiene que vivir con el nombre que a ella le gusta, es tu bebé el que tendrá que vivir toda la vida con él.
Origen y herencia
La herencia de tu bebé es una parte esencial de quién es y muy probablemente quieras que su nombre refleje eso. Tu preferencia religiosa puede llevarte hacia una cierta categoría de nombres. O quizás, tu familia tiene la tradición de llamar a los primogénitos con el nombre de sus padres. Si te gusta un nombre, pero no cumple con los requerimientos de la tradición familiar, puedes considerar utilizarlo como segundo nombre (¡o tercero o cuarto!).
Significado
Nadie va a tratar a tu hija Ingrid de forma diferente porque su nombre signifique "hija de un héroe", pero de dónde procede el nombre es algo interesante a considerar. Después de todo, si tu hijo Sixto descubre que su nombre quiere decir "adulador" quizás no le guste.
Iniciales y apodos
La gente, y especialmente los niños, pueden ser muy crueles cuando se trata de poner apodos. Por eso, intenta anticipar qué es lo que puede ocurrir con el nombre de tu hijo para evitar estas situaciones. Claro que es posible que aunque a ti ni se te pase por la cabeza que su nombre podría suscitar un apodo poco agradable, siempre puede haber algún listillo en la escuela que se lo encuentre. Pero por lo menos, intenta evitar los que son muy obvios. Además, piensa en cómo se leerán las iniciales de tu hijo. Pedro Ignacio Savín probablemente provocará algunas risas.
Recuerda que nada de lo anterior son reglas fijas. El criterio más importante para elegir el nombre de un bebé es simplemente que les guste a ti y a tu pareja.
Nombres prohibidos
Recuerda que nada de lo anterior son reglas fijas. El criterio más importante para elegir el nombre de un bebé es simplemente que les guste a ti y a tu pareja.
Nombres prohibidos
En España no se puede llamar a los hijos como a los padres les venga en gana. Existen unos límites regulados en los artículos 54 de la Ley del Registro Civil y el 192 de su Reglamento. Están prohibidos los nombres que perjudiquen a la persona o afecten su dignidad, como Caín o Judas. Por otra parte, se permiten los nombres de origen extranjero, de personajes históricos, mitológicos, artísticos, geográficos. Y en general nombres abstractos o de fantasía, como Libertad o África.
A nivel mundial cabe destacar los siguientes 10 nombres prohibidos:
1. Talula Does The Hula From Hawaii (Talula baila el hula-hula en Hawaii, traducción al español):
En Nueva Zelanda está prohibido identificar a los hijos con nombres que pudieran ser ofensivos. Un ejemplo de ello, es una pareja que intentó identificar a su retoño como “4Real” (de Verdad, traducción al español), pero no tuvo éxito.
Pero no todos tienen la misma suerte, en el mismo país existió el caso de una niña que hasta los 9 años llevó por nombre “Talula Does The Hula From Hawaii”. Sin embargo, un juez ordenó cambiárselo porque dejaba a la menor en ridículo.
Otros nombres prohibidos en Nueva Zelanda son: Fish and Chips (Pescado con Papas), Yeah Detroit y Sex Fruit (Fruto del sexo, traducido al español). Lo curioso es que sí permitieron a alguien llamarse Violence (Violencia) y a otro, Number 16 Bus Shelter (Asiento de bus número 16).
2. Venerdi (Viernes, traducido del italiano al español):
En Milán (Italia) un juez prohibió a una pareja en 2008 llamar a su hijo Viernes. A juicio del magistrado, la referencia al personaje de Robinson Crusoe, podría motivar burlas contra el niño.
Otros nombres no permitidos en Italia son Andrea para niña (ya que en ese país es un nombre masculino) y Dalmata.
3. Brfxxccxxmnpcccclllmmnprxvclmnckssqlbb11116
Nadie en el mundo podría pronunciar este nombre, sin embargo, una pareja sueca quería llamar a su hijo así, asegurando que se leía “Albin”.
La extraña ocurrencia fue la forma que tenían estas personas para protestar en contra de las restrictivas normas que regulan los nombres de los hijos, ya que las autoridades deben aprobar no sólo los nombres, sino que también los apellidos.
Otros nombres prohibidos en Suecia son Metallica, IKEA, Veranda y Q. Lo extraño es que permitieron que alguien se llamara Google.
4. Gesher (Puente, traducido al español)
En Noruega, una mujer estuvo en la cárcel por negarse a pagar una multa luego de haber puesto a su hijo un nombre prohibido. La madre, identificada como Kristi Larsen, aseguró que en un sueño le pidieron que llamara a su hijo Gesher (“puente” en hebreo). Los jueces no tomaron en cuenta su historia.
5. Chow Tow (Cabeza apestosa)
En Malasia, en 2006 el gobierno dio a conocer una lista de nombres que no se adecuaban a las tradiciones religiosas del país. Por eso prohibieron nombres como Chow Tow que significa ‘cabeza apestosa’.
Otros nombres no permitidos en esa nación son: Ah Chwar (Serpiente), Khiow Khoo (Joroba), Sor Chai (Loco) y Woti, que significa sexo.
6. @:
Aunque parezca insólito, a una pareja china se le ocurrió llamar a su hijo ‘@’, sin embargo, las autoridades no se lo permitieron.
7. Miatt
En Alemania son muy restrictivos en este aspecto y rechazaron el nombre Miatt, por no demostrar claramente si pertenece a un hombre o una mujer.
Otros prohibidos son Woodstock y Gramófono. Sin embargo, se ha aceptado Speedy (Rápido), Lafayette y Jazz.
8. Anus (Ano)
En Dinamarca existe una lista con 7.000 nombres permitidos, y si alguien desea poner a su hijo uno que no esté en la lista, debe pedir permiso a las autoridades.
Uno de los rechazados (afortunadamente) fue Anus.
9. Ovnis
En Portugal, el nombre Tomás está permitido, pero no Tom. Asimismo, Brooklyn u Ovnis forman parte de la lista de los 2.000 prohibidos.
10. Akuma (Diablo)
Un padre japonés le puso el nombre Diablo a su hijo en 1993. Sin embargo, más tarde las autoridades consideraron que esto fue un abuso de poder del hombre contra el menor y tras un largo proceso judicial el padre tuvo que cambiar el nombre a su hijo.
Fuente: http://espanol.babycenter.com/pregnancy/nombres/consejos_para_elegir_nombre/#axzz1C4557Odt
Publicado por
Laura Iglesias
en
12:12 p. m.
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
Etiquetas:
embarazo,
nombres bebé
Aborto
15 de enero de 2011
El aborto espontáneo, es la interrupción del embarazo de manera no intencionada antes de las 20 semanas de gestación por la muerte del feto o problemas de la madre. El feto puede ser expulsado al exterior o quedar retenido en el interior. En ocasiones después del aborto se realiza un legrado, mediante un instrumento denominado legra se eliminan los posibles restos que pudieran quedar en el interior del útero.
El IVE, es la interrupción voluntaria del embarazo, actualmente legal en España en determinados supuestos. IVE (ministerio de sanidad)
Publicado por
Gabriela Lamas
en
8:51 p. m.
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
La larga espera
12 de enero de 2011
Normalmente la duración de un embarazo es de 280 días o 40 semanas, que se cuentan desde la fecha de la última menstruación.
El desarrollo comienza con la fecundación, es decir la unión del óvulo y el espermatozoide la cual tiene lugar en el interior de la trompa de Falopio. La unión da lugar a la formación de una estructura que recibe el nombre de cigoto. El cigoto se dividirá progresivamente (proceso de segmentación) y al final de la primera semana se anclará a la pared uterina. Si el cigoto se uniera a un lugar distinto hablamos de un embarazo ectópico.
A partir del tercer mes el embrión recibe el nombre de feto. En este mes ya sería posible determinar el sexo del bebé ya que los genitales están desarrollados.
Entre la tercera y la octava semana de desarrollo se formarán los órganos e irán apareciendo los principales caracteres del cuerpo. Entre el día 36 y el 42, por ejemplo, se forma el pabellón de la oreja y, entre el día 50 y el 56 los dedos de las manos y los pies se separan.
En el cuarto y quinto mes la longitud del feto es apróximadamente la mitad de lo que será al nacer. Se pueden distinguir las cejas y el pelo. En el quinto mes la madre puede percibir los movimientos del feto.
Durante el sexto mes la piel es rojiza y arrugada.
Si el feto nace después de las 28 semanas la supervivencia será posible, aunque con dificultades.
Cuando se cumplen los 9 meses el feto está preparado para el nacimiento. El peso del bebé al nacer es de 3000 a 3400 gramos y su longitud de más o menos 36 centímetros.
Publicado por
Gabriela Lamas
en
11:18 p. m.
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)


